lunes, 29 de junio de 2009

VENTURA GARCÍA CALDERÓN

La Generación Novecentista y Ventura García Calderón

Los escritores Novecentistas se enmarcan en los primeros años del siglo XX y se caracterizan fundamentalmente por manejar una prosa muy elegante y ahondar en las raíces de nuestra historia. Estos intelectuales fueron influenciados por la obra de José Enrique Rodó “El Ariel” capacitándose para la investigación y la difusión de los altos valores culturales (Vargas 1965: 795).

“Los Novecentistas de alguna manera se caracterizaron por su espíritu oligárquico y academista y exaltaron la intelectualidad e inteligencia como exclusividad de la aristocracia” (Palma: 63)

Es en este contexto en que Ventura García Calderón influenciado por el Arielismo y Modernismo de su tiempo escribió con elegante pluma su vasta obra que abarca casi todos los géneros literarios.

La obra de Ventura García Calderón utiliza con maestría el exotismo del paisaje y de los ambientes, la belleza de forma modernista y la difusión de los valores culturales e investigación para escribir su crítica literaria, ensayos y cuentos.

Biografía de Ventura García Calderón

Ventura García Calderón Rey nació en París el 23 de febrero 1886. Fue hijo del Don Francisco García Calderón, por entonces Presidente provisional del país. En el contexto de la Guerra del Pacífico su padre fue deportado por negarse a ceder territorios a Chile, por tal motivo Ventura nació en París y su hermano mayor Francisco en Chile.

A su retorno al Perú estudió en el colegio La Recoleta y luego realizó sus estudios universitarios en la Universidad San Marcos, allí estudió letras, ciencias políticas y jurisprudencia.

Además de prolífico escritor tuvo una exitosa carrera diplomática En 1906 radicó en París el mismo año en que fue nombrado Canciller del Consulado. En 1916 ocupará la cartera de Cónsul en Bélgica. Entre 1921 y 1930 se aparta de la carrera diplomática es en este momento de inspiración y libertad en que se escribió su genial cuento “La Venganza del Cóndor”

En 1932 fue Ministro del Perú en Brasil. En 1934 fue candidato al Premio Nóbel de Literatura, pero el premio lo obtuvo otro gran escritor de renombre internacional el italiano Luigi Pirandello. En 1939 fue Ministro Plenipotenciario del Perú en Bélgica. El 10 de Junio del mismo año fue recibido en la Real Academia de la Lengua y Literatura francesa de Bélgica. En 1949 regresa al Perú, el mismo año es nombrado delegado permanente de la UNESCO así retornará a París. El 27 de octubre de 1959 muere en París. Como podemos apreciar vivió la mayor parte de su vida en el extranjero especialmente en París la capital del Art Noveau.

Personalidad de Ventura García Calderón

Ventura García Calderón poseía un temperamento sanguíneo, vistoso dominador. Se torturaba por buscar la expresión fina, el giro bello, lo cual revela en él un barroco esencial. (Sánchez 1989: 1604)

Cuando Luis Alberto Sánchez se refiere a que Ventura García Calderón poseía una personalidad sanguínea en el sentido clásico quizá se refería a que éste era muy: emocional, apasionado, dominante, comunicativo y sociable,

Sobre la personalidad de Ventura García Calderón escribió también el gran poeta peruano César Vallejo quien incursionó además en el periodismo y describiría la personalidad de Ventura García Calderón con pocas palabras en uno de sus artículos culturares: "Ventura grandiánimo y frutal, deja caer su ayuda y sonríe noblemente".

Vallejo habría unido el adjetivo grande y el sustantivo ánimo para formar otra palabra novedosa: "grandiánimo". Esta palabra no se encuentra en el diccionario de la lengua española pero podemos interpretar que Vallejo consideraba a Ventura García Calderón como un hombre de gran animo, o quizá un gran hombre de buen animo.

Con respecto a la calificación de "frutal" Vallejo quizá nos quiso decir que la personalidad de Ventura García Calderón era apetecible como una fruta o que había alcanzado la sabia madurez de una fruta.

Estilo literario del autor

En Ventura García Calderón se aprecia un estilo hermoso, en donde el galicismo se inserta con gracia súbita y se recrea en alardear de su intromisión, burlándose del aire escandalizado del purista. Acopla vocablos arcaicos y nuevos del francés y del español (por ejemplo: “falenas” por mariposas). Este dominio estilístico se distingue en las prosas líricas. (Sánchez 1989: 1598)

Ventura García Calderón dijo según su propio testimonio que el único genio que él conoció fue al gran Rubén Darío. Esta amistad se prolongará a través de los años en su estilo poético. (Sánchez 1989: 1598)

En la obra “La Venganza del Cóndor” encontramos relatos fantásticos con un toque letal pues en mucho de los cuentos la muerte ronda, nos hace recordar en parte el estilo de Horacio Quiroga.

Las críticas se refirieron a su estilo y forma de vida pero por otro lado se reconocía la belleza del relato. El reparo es valido si habláramos desde el punto de vista sociológico pero ahora pensemos en lo que dijo Luis Alberto Sánchez, “¿Habría que pedir pericia en zoología a los fabulistas?”.
El problema con respecto al estilo de sus cuentos fue que en su época no se considero que él era un gran escritor de prosa modernista. Y quizá se trató de ubicarlo inútilmente como un precursor de la corriente indigenista.

Ventura García Calderón utilizó con magistral estilo las características del modernismo entre ellas tenemos:

A) El escapismo: busca la evasión del mundo real por medio del ensueño. Rechaza la realidad y por tal huye contando con dos posibilidades, huir en el espacio y en el tiempo.

B) El exotismo del paisaje: en los diversos paisajes occidentales y orientales. Podemos encontrarnos aquí también parte del escapismo espacial.

C) Los mundos fantásticos: se retorna a los temas mitológicos clásicos como los dioses, las ninfas, salones versallescos, jardines perfumados; cisnes, elefantes, etc. Predomina la ficción.

D) El cosmopolitismo: es parte del deseo de evasión pero además aporta un sentido aristocrático al movimiento. París será la capital del modernismo.

E) La desazón romántica: se exaltan las pasiones, lo irracional, el amor imposible además manifestaciones de erotismo, tristeza, tedio, misterio etc. La melancolía será un tema recurrente y principal.

F) Los temas americanos y su pasado legendario, sus mitos indígenas. Cada país se preocupará de su propia identidad.

G) Prodigioso manejo del idioma, renovación léxica y sintáctica, se utilizan también neologismos, arcaísmos, barbarismos, helenismos, cultismos y galicismos, se prefiere la belleza y rareza del vocablo antes que la precisión.
Antón Vidal

No hay comentarios:

Publicar un comentario